¿Alguna vez has probado la Colada Morada? Esta bebida emblemática, que ocupa un lugar central en la Mesa de Muertos durante el Día de los Difuntos en Ecuador, es mucho más que un delicioso legado culinario. En este artículo, exploramos la fascinante intersección entre el patrimonio cultural y la ciencia, adentrándonos en los secretos que guardan sus ingredientes nativos.
RIG
¿Cómo los Guardianes del Sabor Fortalecen la Identidad Gastronómica de Portoviejo?
La gastronomía es mucho más que el arte de preparar alimentos; es un lenguaje poderoso que comunica valores, tradiciones y la historia misma de una comunidad. Desde el Grupo de Investigación en Registro e Innovación en Gastronomía (RIG) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, exploramos este fascinante cruce entre cultura e identidad. Nuestra reciente investigación se centra en un pilar fundamental de este patrimonio: los portadores de conocimiento gastronómico, guardianes de un legado inmaterial que da vida a nuestra identidad colectiva. Este trabajo adquiere una relevancia especial con el reconocimiento de Portoviejo como Ciudad Creativa Gastronómica por la UNESCO, un honor que conlleva la responsabilidad compartida de preservar nuestras tradiciones frente a la homogeneización global.
Cinco Frutas Subutilizadas de la Amazonía Ecuatoriana: Un Tesoro Bioactivo contra el Síndrome Metabólico
Un equipo de investigadores de nuestro grupo RIG de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí y de la Universidad Técnica Particular de Loja ha publicado un artículo en la revista Molecules, titulado “Five Underutilized Ecuadorian Fruits and Their Bioactive Potential as Functional Foods and in Metabolic Syndrome: A Review“. Este trabajo de revisión explora el inmenso potencial de cinco frutas amazónicas históricamente subutilizadas, posicionándolas como alimentos funcionales claves en la lucha contra el Síndrome Metabólico, una epidemia global agravada por la dieta occidental moderna.
Potencial Funcional y Alimentario de 3 Especies Nativas de Vasconcellea Ecuatorianas
Ecuador, un país bendecido por una biodiversidad excepcional, es hogar de tesoros botánicos con profundas raíces ancestrales. Entre ellos destacan tres especies nativas del género Vasconcellea: V. stipulata (toronche), V. pubescens (chamburo) y su híbrido natural V. x pentagona (babaco). Nuestro grupo de investigación realizó un análisis bibliométrico y una revisión exhaustiva para explorar su potencial nutricional, funcional y las tendencias globales de investigación.
Quinoa y Amaranto, Claves para la Seguridad Alimentaria y la Salud Moderna
Durante siglos, Chenopodium quinoa (quinoa) y Amaranthus hybridus (amaranto) han sido pilares de la dieta y la cultura en las tierras altas de Sudamérica. Considerados históricamente como cultivos subutilizados, hoy experimentan un renacimiento global gracias a su excepcional valor nutricional y sus prometedoras propiedades biológicas. Nuestro grupo de investigación ha participado en la compilación de la evidencia científica más actualizada sobre estos pseudocereales, destacando su perfil nutricional y su potencial antimicrobiano y anticancerígeno.
La Construcción de la Identidad Culinaria Ecuatoriana: Una Mirada desde el Consenso Popular
La gastronomía es un pilar fundamental de la cultura, un motor para la alta cocina y un refuerzo de la identidad nacional. Para promocionarla internacionalmente, es crucial contar con una codificación clara de su Cocina de Origen (COO). Sin embargo, en Ecuador, a pesar de los numerosos esfuerzos por impulsar su patrimonio culinario, aún no existía un consenso formal sobre qué platos constituyen el núcleo de su identidad gastronómica.