Potencial Funcional y Alimentario de 3 Especies Nativas de Vasconcellea Ecuatorianas

Ecuador, un país bendecido por una biodiversidad excepcional, es hogar de tesoros botánicos con profundas raíces ancestrales. Entre ellos destacan tres especies nativas del género VasconcelleaV. stipulata (toronche)V. pubescens (chamburo) y su híbrido natural V. x pentagona (babaco). Nuestro grupo de investigación realizó un análisis bibliométrico y una revisión exhaustiva para explorar su potencial nutricional, funcional y las tendencias globales de investigación.

Usos Tradicionales y Salto hacia los Alimentos Funcionales

Tradicionalmente, estos frutos se han consumido en mermeladas, jugos, conservas y bebidas festivas como la colada morada. Sin embargo, su verdadero valor reside en su potencial como alimentos funcionales, capaces de ofrecer beneficios para la salud más allá de la nutrición básica. Destacan por su alto contenido de vitamina C —V. pubescens aporta 70 mg por 100 g de fruta— y por propiedades biológicas demostradas como:

  • Anticancerígenas
  • Antiinflamatorias
  • Antioxidantes
  • Antiparasitarias

Compuestos Bioactivos y Aplicaciones Prometedoras

La base de estas propiedades son 37 compuestos bioactivos identificados, entre ellos ácido ascórbico, β-caroteno y quercetina. Pero quizás lo más fascinante es su actividad enzimática: el látex del fruto inmaduro es una fuente de papaína, una enzima proteolítica con usos industriales en alimentación y cervecería.

La investigación más reciente —y quizás la más innovadora— se orienta al uso de estas proteasas como agente desbridante para el tratamiento de úlceras del pie diabético, mostrando aplicaciones médicas directas.

Tendencias en Investigación: Un Enfoque Creciente

El análisis de 117 publicaciones revela que:

  • V. pubescens (chamburo) es la especie más estudiada (84% de los documentos).
  • Chile, Brasil y Ecuador lideran la producción científica.
  • Las principales áreas de investigación son Ciencias Biológicas (44%) y Ciencias Agrícolas y Alimentarias (40%).

Conclusión: Oportunidades para la Innovación

Estos frutos andinos representan una oportunidad única para el desarrollo de productos funcionales e innovadores que fusionen el conocimiento tradicional con la ciencia moderna. Su diversidad de compuestos bioactivos y actividades funcionales subraya la necesidad de profundizar en la investigación y aprovechar su potencial para contribuir a la salud y al bienestar global.